El día 20 de abril se celebró el Día de la Solidaridad Intergeneracional. Con este día se pretende hacer visible a la población sobre la importancia que aportan nuestros mayores a la sociedad,y especialmente, a las nuevas generaciones.

El artículo de este mes pretende,a través de distintas recomendaciones cinematográficas visibilizar la importancia de este intercambio entre generaciones.

El cine, además de entretenimiento, nos adentra en el estudio de la sociedad además de entrar en contacto con valores, ideas, actitudes y pensamientos.

Hemos seleccionado 4 películas que consideramos acordes al tema a tratar.

 

Solidaridad intergeneracional

Fuente: Freepik.

 

El señor Ibrahim y las flores del Corán (2003)

Película francesa dirigida por François Dupeyron, ganadora de un Globo de oro en el año 2003 a la mejor película extranjera.

En un barrio marginal y multirracial de París de los años 60, un adolescente judío y un mayor musulmán, se hacen amigos. Momo vive con su padre, un hombre sumido en la depresión. Sus únicas amigas son las prostitutas callejeras, que lo tratan con mucho cariño. Momo hace la compra en la pequeña y oscura tienda del señor Ibrahim, un silencioso hombre que lo observa todo y sabe más de lo que parece. Cuando a Momo lo abandona su padre, Ibrahim se convierte en su protector. Juntos emprenden un viaje que cambiará su vida para siempre.

Los valores que tratan son la amistad, la vida y la religión.

 

Up. Una aventura de altura (2009)

Película de animación y aventuras producida por Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.

Relata las aventuras de una viuda de edad avanzada y de un niño explorador. Ambos viajan a Cataratas del Paraíso (inspirada en Salto Ángel en Venezuela) en el interior de una casa flotante suspendida con globos rellenos de helio.

Viendo esta película niños y mayores se darán cuenta de la importancia que tienen en la vida de otros, y que ambos protagonistas, Carl y Russell, se identifican con ambos grupos de edad.

Por un lado, los temas a trabajar con esta película son las relaciones intergeneracionales, el espíritu aventurero y el papel de los abuelos y los nietos en la sociedad. Por otro lado, los valores que se trabajarán son la solidaridad, el compromiso y respeto con uno mismo, con los demás y por el entorno, la amistad, el amor y la muerte.

 

Cadena de favores (2000)

Entretenida comedia estadounidense con toques dramáticos. Un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores sin ningún interés.

Se trata la importancia del altruismo y la bondad que permitirá reflexionar acerca de qué acciones se pueden llevar a cabo para construir una sociedad mejor que fomente el envejecimiento activo. Los valores que se tratan son el altruismo, automotivación, implicación personal y bondad.

 

Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

Charlie es un niño humilde que vive en compañía de sus padres y sus cuatro abuelos en una pequeña y humilde casa. Su familia es pobre y pasan hambre, la situación empeora cuando su padre es despedido del trabajo.

El pequeño Charlie y su abuelo Joe, sueñan con visitar la famosa y fabulosa fábrica de chocolate de Willy Wonka. Wonka, dueño de la fábrica, pone en circulación dentro de sus tabletas de chocolate, cinco billetes dorados. Los cinco niños o niñas que encuentren un billete podrán visitar su fábrica junto a sus familias y llevarse un cargamento de chocolates y golosinas para toda la vida. De los cinco habrá un ganador que recibirá el premio especial.

Esta película ha sido seleccionada debido a la importancia que se da a las relaciones intergeneracionales, especialmente entre abuelos – nietos. Los jóvenes y niños podrán observar cómo se vivía hace unos años y nuestros mayores recordarán esos momentos en los que cuidaron de sus familiares y en los que vivía toda la familia en una misma casa debido a la situación económica. Los temas que se van a trabajar son las relaciones intergeneracionales, la familia y las clases sociales; y los valores serán la generosidad, la responsabilidad, el amor, el respeto y la auto aceptación.

Referencias bibliográficas

https://www.filmaffinity.com

https://www.filmin.es/

https://www.cinemanet.info 

Las redes sociales son plataformas digitales que permiten a millones de usuarios crear una presencia en línea y comunicarse con otras personas de todo el mundo. Permiten compartir contenidos, como fotos, mensajes y ver vídeos, así como seguir a otros usuarios u organizaciones para recibir sus actualizaciones.

También proporcionan herramientas para que la sociedad actual interactúe entre sí de una manera muy fácil y colaboren en proyectos sin tener que ir a ninguna parte o recorrer grandes distancias.

Entre las más populares se encuentran Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, YouTube, Pinterest y Whatsapp, entre otras.

Estas plataformas se han convertido en una parte esencial de la vida cotidiana de muchas personas como forma de mantenerse en contacto con amigos y familiares o de encontrar nuevas conexiones a través de intereses y aficiones compartidos.

 

Visión general de las actitudes de las personas mayores de 65 años hacia las redes sociales

La actitud de las personas mayores hacia las redes sociales ha cambiado a lo largo de los años.

Al principio, las generaciones mayores dudaban en utilizarlas por falta de familiaridad en el acceso a internet y a la tecnología, por temor a su intimidad o por considerarlas un reemplazo de la interacción en persona con viejos amigos o familiares.

Sin embargo, cada vez más personas mayores utilizan las redes sociales para mantener el contacto con familiares y amigos, así como para acceder a noticias y entretenimiento. Van experimentando los beneficios de las redes sociales. Por ejemplo, aprecian la comodidad de poder mantenerse en contacto sin tener que recorrer grandes distancias, al tiempo que disfrutan de la oportunidad de compartir recuerdos, fotos y vídeos con los que están lejos.

Además, los estudios sugieren que la participación regular en las redes sociales puede ayudar a reducir el sentimiento de soledad y mejorar su salud mental.

En general, parece que los mayores reconocen cada vez más las ventajas que se derivan de tratar las redes sociales y por tanto, van reduciendo la brecha digital.

 

Razones por las que a las personas mayores no les gustan las redes sociales

Las personas mayores suelen tener una opinión negativa de las redes sociales y su funcionalidad.

Hay muchas razones por las que pueden no gustarles, como la preocupación por la privacidad, la falta de comprensión de la tecnología y sentirse abrumados por la cantidad de contenidos disponibles en línea.

También puede preocuparles cómo se utiliza o comparte su información personal.

Además, pueden pensar que son una pérdida de tiempo y les preocupa que las generaciones más jóvenes dependan demasiado de estas plataformas.

Por último, puede que simplemente se sientan demasiado mayores para participar en las conversaciones que tienen lugar en línea y, por tanto, se sientan desconectados del mundo digital.

 

Persona mayor aprendiendo

 

Miedo a la tecnología

El miedo a la tecnología, también conocido como tecnofobia, es una preocupación creciente en esta era digital.

Es el miedo a los ordenadores, tablets, aparatos y otras formas tecnológicas pueden considerarse intimidantes o difíciles de entender.

Este miedo puede ir desde la ansiedad leve a la paranoia extrema y puede hacer que las eviten por completo.

La tecnofobia puede deberse a una falta de conocimiento o comprensión del funcionamiento de la tecnología, o incluso a una experiencia traumática con ella.

Puede tener un impacto significativo en la vida de una persona, ya que le impide aprovechar todas las oportunidades disponibles del mundo digital actual.

Afortunadamente, hay muchos recursos disponibles para ayudarles a superar su miedo y sacar el máximo partido de este panorama tecnológico en constante cambio.

 

Falta de comprensión de la finalidad y los usos de las redes sociales

Las personas mayores no suelen comprender la finalidad y los usos de las redes sociales.

Se han convertido en una parte importante de nuestras vidas, y a las personas mayores puede resultarles difícil mantenerse al día de todos los cambios y avances tecnológicos, de hecho algunas ni siquiera entienden qué es una red social o cómo usarlas, por lo que es menos probable que se unan a una.

Esto puede provocar sentimientos de aislamiento y soledad, ya que estas redes se utilizan a menudo para conectar y relacionarse con amigos, familiares y el mundo que nos rodea.

Es importante que la familia y amistades, así como cuidadores ayuden a educar y sensibilizar a las personas mayores sobre cómo utilizarlas de forma segura, e informarse sobre los beneficios que pueden obtener de ellas, entre ellas la importancia de aprender una nueva habilidad.

Con una educación adecuada sobre cómo conectarse a internet y las redes sociales desde teléfono móvil, por ejemplo, las personas mayores pueden acceder a todo un nuevo mundo de oportunidades de comunicación que les ayudarán a permanecer conectados con quienes más quieren.

 

Reticencia a adoptar nuevas tendencias

Las personas mayores suelen mostrarse reacias a adoptar nuevas tendencias.

Esto se debe a que están acostumbrados a las rutinas y pautas a las que se han ido acostumbrando a lo largo de su vida.

Puede resultarles difícil romper con esos hábitos y probar algo nuevo, aunque a la larga les beneficie.

Pueden sentirse abrumados o intimidados ante la perspectiva de probar algo desconocido, o les resulta difícil seguir el ritmo de la vida moderna.

Además, muchas no son expertas en tecnología y pueden tener dificultades para aprender a utilizarla o entender conceptos desconocidos.

Por eso prefieren quedarse con lo que les resulta más familiar y cómodo, como las formas tradicionales de hacer las cosas.

 

Preferencia por los métodos de comunicación tradicionales

Muchos siguen prefiriendo los métodos de comunicación tradicionales, sobre todo las personas mayores.

La comunicación offline implica interacciones cara a cara, como hablar por teléfono, enviar cartas o tarjetas por correo y quedar con alguien en persona.

Este tipo de comunicación ha existido desde antes de que se inventara Internet y sigue siendo utilizado por quienes lo prefieren.

Muchas personas mayores se sienten más cómodas con formas tradicionales de comunicación que no dependen de ordenadores o teléfonos inteligentes, ya que ofrecen una sensación de conexión personal que puede ser difícil de lograr con las comunicaciones online.

 

Dificultad para aprender a utilizarlos

Aprender a utilizar las nuevas tecnologías puede suponer un reto intelectual para cualquiera, pero puede ser especialmente difícil para las personas mayores.

Estas han crecido en una época en la que la tecnología no estaba tan extendida ni se utilizaba tanto, por lo que es posible que no hayan tenido el mismo acceso a los recursos informáticos que los más jóvenes. Esta falta de familiaridad puede dificultar el aprendizaje de las nuevas tecnologías.

Además, pueden no tener la agilidad física o la agudeza visual necesarias para aprender y utilizar eficazmente estas tecnologías, lo que puede crear un nivel adicional de dificultad para dominarlas.

Sin embargo, con paciencia y práctica, la mayoría pueden llegar a ser expertos en el uso de la tecnología moderna. Pueden llegar a tener nuevas oportunidades para mejorar sus relaciones sociales, además de una mejora de las capacidades cognitivas.

 

Preocupación por la privacidad y la seguridad

 

Clase de informatica

 

Los problemas de privacidad y seguridad son especialmente importantes para las personas mayores, que pueden no estar tan familiarizadas con la era digital o no ser tan conscientes de los riesgos asociados a Internet.

Muchas de estas personas tienen mucha información personal almacenada en línea -desde datos de cuentas bancarias hasta historiales médicos- y es fundamental que estos datos se mantengan seguros.

Por eso, deben extremar las precauciones al utilizar servicios en línea, como activar la autenticación de doble factor y evitar hacer clic en enlaces sospechosos.

Además, deben asegurarse de que sus contraseñas son seguras y únicas, y no compartirlas nunca con nadie.

Tomando estas medidas, pueden garantizar la seguridad de su información personal en Internet.

 

Conclusión

En los últimos años, la tecnología ha avanzado a un ritmo vertiginoso, facilitando el contacto entre personas de todas las edades.

Sin embargo, el manejo de las redes sociales para las personas mayores puede ser más reacio que en otros grupos de edad.

Las razones son variadas y pueden ser debido a su falta de conocimientos técnicos o a su aprensión ante lo desconocido.

Esta reticencia es comprensible, ya que las redes sociales pueden resultar intimidatorias y complicadas para quienes no están familiarizados con ellas.

Aunque puedan tener algunos problemas a nivel cognitivo o físico a la hora de utilizar las redes sociales, es importante que puedan ver que más allá de una pantalla hay una fuente inagotable de información, y que gracias a las redes sociales pueden disminuir su aislamiento social.

Hay formas para que puedan acceder a la información y la comunicación de estas tecnologías: se pueden ofrecer clases en centros de mayores o bibliotecas que ofrecen instrucciones paso a paso sobre cómo crear y gestionar cuentas; o los familiares y amigos expertos en tecnología pueden ofrecerles ayuda si la necesitan.

Aprovechando estos recursos, pueden disfrutar de las mismas ventajas de estar conectados a través de las redes sociales que cualquier otro grupo de edad.

Las personas mayores pueden utilizar las redes sociales para mantenerse en contacto con amigos y familiares, compartir historias, fotos y vídeos, encontrar el apoyo de personas afines, unirse a grupos y organizaciones con intereses especiales, participar en actividades y retos en línea, acceder a recursos para la salud y el bienestar, mantenerse al día de la actualidad, participar en actividades de defensa de causas que les preocupan, desarrollar nuevas habilidades o aficiones, establecer contactos con posibles empleadores o contactos comerciales y mucho más.

Las redes sociales ofrecen a las personas mayores una excelente manera de conectar con el mundo que les rodea.

 

Redes sociales y personas mayores

Estudios demuestran que hacer turismo cuando eres una persona mayor aporta una serie de beneficios en tu salud física y mental. Por lo que se hace hincapié en la necesidad de fomentar políticas sociales para promover este tipo de actividades. En España por ejemplo, gracias al Instituto de Mayores y Servicios Sociales, en colaboración con el Imserso y el sector turístico se financian programas que facilitan los viajes a diferentes destinos turísticos con el fin de que muchas personas mayores puedan ir en diferentes épocas del año, principalmente de octubre a junio.

 

Turismo en personas mayores

 

Beneficios de viajar en la tercera edad

Los beneficios de viajar en la tercera edad son muchos. Según un estudio realizado hace poco por el Instituto de Investigación Polibienestar, Universidad

de Valencia, España, las personas mayores que viajan tienen una mejor salud a tanto a nivel físico como mental, ya que este tipo de actividad ayuda a:

  • Mantener la mente activa y alerta
  • Mejorar el humor
  • Reducir el estrés y la ansiedad
  • Proporciona una mayor sensación de bienestar general.
  • También puede ayudar a combatir la soledad, ya que viajar con otras personas puede fomentar las relaciones sociales.

 

¿Qué tipo de destinos buscan las personas mayores?

A la hora de elegir un destino para viajar, las personas mayores buscan lugares que ofrezcan un buen servicio y facilidad para viajar.

También pueden considerar destinos que sean populares entre otras personas mayores, de modo que puedan encontrar fácilmente compañeros de viaje con los que visitar.

Hay muchos tipos de vacaciones y destinos disponibles para las personas mayores, por lo que es importante investigar qué hay disponible y cuál es la mejor forma de viajar al destino elegido.

Con un poco de planificación y organización, las personas mayores pueden encontrar fácilmente un destino que se adapte a sus necesidades y les permita disfrutar de sus vacaciones.

Algunas de las posibles opciones están:

  • Cruceros
  • Balnearios
  • Playa
  • Casas rurales
  • Visita a museos
  • Teatros
  • Musicales
  • Termalismo
  • Etc.

 

¿Cómo se puede organizar el viaje?

Viajar puede ser una actividad estupenda, y hay que tener en cuenta algunas cosas a la hora de planificarlo.

En primer lugar, hay que considerar el tipo de viaje que desea realizar, es decir, la persona mayor ¿quiere relajarse en la playa o visitar lugares históricos?

Una vez sepamos el tipo de viaje que se desea hacer, debemos investigar qué hay disponible y qué es necesario para realizarlo. Por ejemplo, si quiere alojarse en un hotel, hay que reservar con antelación y comprobar si hay ofertas o descuentos especiales para personas mayores. Si va a visitar varios sitios, intentar agruparlos para ahorrar tiempo y dinero en el transporte.

Por último, no hay que olvidar meter en la maleta todo lo necesario, como medicamentos, seguro de asistencia médica, cartilla de la seguridad social o seguro privado, ayudas a la movilidad, etc.

 

Algunas precauciones que se deben tomar para viajar en la tercera edad

Como persona mayor, hay algunas precauciones adicionales que debes tomar al viajar.

En primer lugar, asegúrete de consultar a tu agencia de viajes o a la oficina de turismo de tu destino para ver si existen requisitos o recomendaciones especiales para los viajeros mayores.

En segundo lugar, siempre es una buena idea informar a un amigo cercano o a un familiar de tus planes de viaje en caso de emergencia.

Y, por último, asegúrate de mantenerte hidratado y de tomar descansos a menudo si va a hacer mucho turismo.

 

En próximos artículos hablaremos más detalladamente sobre los diferentes destinos turísticos para personas mayores y las recomendaciones que hay que tener según sea el caso en cada uno de ellos.

Buen trato a las personas mayores

 

El pasado 15 de junio fue el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

En artículos anteriores estuvimos hablando sobre los derechos de las personas mayores, en donde mencionamos los principios que fueron aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es decir, principio de autonomía, de participación, de cuidados, de autorrealización y dignidad.

Pero, ¿qué se os viene a la cabeza cuando hablamos sobre buen trato, dignidad y derechos de las personas mayores?

Cuando hablamos de buen trato, hablamos de respetar la dignidad y los derechos de todas las personas, y sí, incluimos a las  personas mayores, como no podría ser de otra manera.

Hablamos de crear relaciones que sean satisfactorias, basadas en la empatía, la equidad e igualdad, y el reconocimiento mutuo, porque sencillamente todas las personas merecen un trato digno, provengan de donde provengan, y tengan la edad que tengan.

Este buen trato debe estar  presente, en todas las relaciones sociales.

Buen trato a las personas mayores

 

¿Por qué hacemos hincapié en esto? Porque lamentablemente, debido a las prejuicios que hay instaurados en relación al proceso de envejecer, las personas mayores encuentran dificultad para que sean tratadas con respeto y dignidad, se les discrimina por cuestión de edad.

Se asocia a la persona mayor con términos como enfermedad, pérdida, dependencia.

Se tiene un concepto negativo del envejecimiento, un concepto que, aunque es una realidad que se van perdiendo habilidades y capacidades en el proceso de envejecer, se olvida otra gran realidad, y es que las personas mayores también tienen mucho que aportar a la sociedad. Por poner dos ejemplos: experiencia y conocimientos.

 

¿Cómo podemos promover el buen trato a las personas mayores?

Es necesario crear redes de apoyo que faciliten a las personas mayores ser parte activa de la sociedad en la que viven. Estas redes de apoyo harán que la persona no se sienta desplazada dentro de su entorno, disminuirá el deseo de aislarse.

Hay que garantizar el pleno acceso a las diferentes actividades propuestas, adaptarlas de acuerdo a sus necesidades desde el respeto, sin olvidar otorgarles igualdad de oportunidades y condiciones en relación con las demás personas.

Para ello, sensibilizar a las instituciones tanto públicas como privadas, y a la población en general es imprescindible para que se construya una base sobre la cual se promuevan estos derechos.

Se debe informar sobre medidas de prevención, detección y actuación frente a situaciones que vulneren el derecho de las personas mayores a ser tratadas con respeto y dignidad.

Por otra parte, la formación, tanto a profesionales como familiares y/o cuidadores que trabajan con personas mayores, es un pilar necesario para garantizar que se cumplan estos derechos.

 

¿Qué conseguimos en un ambiente de buen trato hacia las personas mayores?

Si reflexionamos sobre este aspecto podemos ver que, crear y mantener un ambiente de buen trato en las personas mayores fomenta:

  • Que mantengan por más tiempo su autonomía a la hora de tomar sus propias decisiones.
  • Una mayor protección a su estado de bienestar físico, mental y social.
  • Una vida libre de violencia y abusos.
  • Disfruten de un envejecimiento activo y saludable, donde a su vez promuevan su independencia en la realización de las diferentes actividades cotidianas.

 

“Las personas mayores quieren ser tratadas como personas, con respeto”

Introducción

Si en el anterior articulo señalábamos la necesidad de la dignidad como elemento fundamental para el desarrollo de un envejecimiento óptimo y deseable no podemos pasar por alto entonces los derechos con los que cuentan nuestros mayores.

Independientemente de la edad, origen, sexo, cultura y cualquier situación todos tenemos unos derechos que deberían ser respetados. Sin derechos no podría haber justicia. Estos derechos fundamentales y humanos son la base de cualquier sociedad democrática.

Para proteger y defender la indefensión, poca seguridad y vulnerabilidad que a veces tienen las personas mayores, la prioridad y consideración de los poderes públicos debe estar centrada en los derechos de imagen, protección y participación de este sector de la población.Derechos

 

Constitución española de 1978

En nuestra norma primera de ordenación jurídica solo existe lo que menciona el artículo 50 en relación a los mayores.

Textualmente dice: “ Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad.  Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio” .

En este artículo se fijan las garantías de un sistema de servicios sociales y de suficiencia económica.

 

Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad

En 1973, la Asamblea General recalcó la necesidad de proteger los derechos y el bienestar de las personas mayores.

En 1990, “reconoció la complejidad y rapidez del fenómeno del envejecimiento de la población mundial y la necesidad de que existiera una base y un marco de referencia comunes para la protección y promoción de los derechos de las personas de edad” (Naciones Unidas, 1991). Un año después, la Asamblea General aprobó la resolución 46/91 sobre los Principios de las Naciones

Unidas en favor de las Personas de Edad en cinco temas:

      1. Independencia
      2. Participación
      3. Cuidados
      4. Autorrealización
      5. Dignidad

 

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Esta ley se crea como una nueva manera de protección social cuyo objetivo es regular las condiciones básicas para garantizar la equidad de las personas  en el derecho de la promoción de la autonomía personal y atención a dependientes.

Los elementos claves a tener en cuenta en esta ley son :

      1. Autonomía
      2. Dependencia
      3. Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
      4. Necesidades de apoyo para la autonomía personal
      5. Cuidados no profesionales
      6. Cuidados profesionales
      7. Asistencia personal
      8. Tercer sector: organizaciones o asociaciones con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que como nuestra Asociación por el Envejecimiento Activo y Autonomía Personal trabajan  por el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales.

 

Conclusión

En relación a la dignidad que toda persona posee, hay que hacer hincapié en que la persona es tal con independencia del estado psicofísico y tiene unos derechos que le son propios, derechos que le acompañarán durante toda su vida y no pueden ser despojados de ellos.

En épocas de pandemia como la actual que vivimos ante el COVID-19, como señala Antonio Gutiérrez, titular de la ONU, toda respuesta social, humanitaria y económica debe tener en cuenta las necesidades y opiniones de nuestros mayores.

A modo de recomendación señalar el documental chileno de 2020 candidato a los premios Oscars “Agente topo” que evidencia la falta de derechos que afectan a este colectivo, el trato a veces recibido y la soledad con la que muchas veces se enfrentan en las residencias.

 

 

Referencias bibliográficas y enlaces de interés

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990

https://www.un.org/development/desa/ageing/resources/international-year-of-older-persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones-unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html

https://www.filmaffinity.com/es/film330011.html

https://www.youtube.com/watch?v=a5gHV3dQsuA