Introducción

El pasado 21 de septiembre se ha conmemorado el Día Mundial de la Enfermedad del Alzheimer.

Hoy en día sabemos que se trata de una enfermedad progresiva, degenerativa e irreversible. En la actualidad no hay ningún tratamiento que pueda curar la enfermedad pero sí existen tipos de intervención, tanto farmacológicos como no farmacológicos, que pueden hacer que el proceso de evolución se ralentice.

En este artículo vamos a hablar de la intervención no farmacológica. Mencionamos algunas de ellas.

 

Enfermedad de Alzheimer

 

Antes de hablar de la intervención no farmacológica, no queremos pasar por alto un dato que consideramos importante, y son los cambios tanto de comportamiento como de conducta que la propia enfermedad provoca en la persona.

Uno de esos cambios se relaciona con la ansiedad y agitación, que se manifiestan con intranquilidad, angustia emocional, inquietud, en la persona.

Se recomienda en estos casos aliviar el estrés y la inquietud con un paseo, por ejemplo, porque disminuyen la agitación en la persona. Si esto, por la razón que sea no puede llevarse a cabo, existen otros tipos de ayuda terapéutica, donde la terapia sensorial suele dar muy buenos resultados.

Por si os interesa saber más, en amazon se pueden encontrar diversas ayudas sensoriales.

 

[wpas_products ASIN=»B00BZZY9OC,B088C4KT3S,B08R6DG3Q1″]

 

Cabe recordar que cada persona es única, y por tanto, cada tratamiento o intervención debe ser por tanto, único.  Y como no podría ser de otra manera, os pedimos consultar siempre con un profesional especialista en la enfermedad para que os pueda asesorar de la mejor manera posible.

 

Intervención no farmacológica en la Enfermedad de Alzheimer.

 

Estimulación Cognitiva

Cuando hablamos de Estimulación Cognitiva, hacemos referencia a la utilización de una serie de técnicas y estrategias que ayudan a activar, entrenar y mantener las diferentes funciones y capacidades cognitivas, entre las que se encuentran, memoria, atención, concentración, percepción, orientación, lenguaje…etc.

En el caso de los pacientes con Alzheimer, utilizamos estas técnicas con la finalidad de mantener el mayor tiempo posible aquellas capacidades y funciones que tiene conservadas y/o preservadas.

 

Actividades de la Vida Diaria

Las actividades de la vida diaria son aquellas actividades cotidianas o habituales que hacemos cada día. Según el tipo de actividad, hablamos de actividades básicas como comer higiene y aseo personal; actividades instrumentales como ir a la compra, limpieza del hogar y actividades avanzadas como ocio y trabajo.

Para saber el desempeño ocupacional que tiene el paciente, en este caso, el terapeuta ocupacional se encarga de hacer una evaluación inicial y así posteriormente planificar y diseñar el tratamiento adecuado en cada caso.

Cuando hablamos de intervención en pacientes con Alzheimer, tendremos en cuenta desarrollar actividades que puedan establecer una rutina, tareas que pueda automatizar y hábitos.

 

Gerontogimnasia y Psicomotricidad

Al plantear una intervención psicomotriz con el paciente que tiene Alzheimer debemos tener presente cuáles son sus capacidades conservadas. Una vez conocidas nos dirigimos a desarrollar una planificación adecuada y óptima de las diferentes actividades motrices.

Tendremos en cuenta los parámetros psicomotores de Espacio, su orientación espacial, como es su movimiento en el espacio; en cuanto al Tono muscular veremos si coordina su ritmo tónico, como es su tono generalizado y cómo está su tono al escribir, por ejemplo. Ritmo-Tiempo, aquí hablamos de por ejemplo el ritmo que tiene en la marcha o en la respiración; su Memoria, sabemos que siempre va a estar alterada por lo que haremos es observar cómo desenvuelve un movimiento en relación a su cuerpo, al tiempo y al espacio.

Analizados estos parámetros, como hemos mencionado con anterioridad, pasaremos a diseñar el tratamiento individualizado. El objetivo es conseguir que el paciente con Alzheimer sea independiente y autónomo el mayor tiempo posible.

 

Arteterapia

Hablar de arteterapia es hablar de estimulación de aspectos fundamentales como la creatividad, expresión artística, emociones. Utilizar este tipo de técnica asistencial en el paciente con Alzheimer implica que vamos a trabajar su motricidad, su capacidad para tomar decisiones, su iniciativa, autoestima, su memoria, su atención y concentración, sus motivaciones e intereses siempre teniendo en cuenta las capacidades y habilidades conservadas.

 

Musicoterapia

Hacer terapia a través de la música es el modo en que provocamos reacciones o cambios en las personas que escuchan las piezas musicales. Tiene como objetivo brindar al paciente un estado de bienestar físico, emocional y social. Esto incluye mejorar su comunicación, su memoria, su atención, su lenguaje, su liberación emocional.

Diferentes estudios realizados indican que, en el caso de los pacientes con Alzheimer, la musicoterapia proporciona un estado de ánimo más positivo porque a través de ella experimentan la evocación de vivencias pasadas, emociones, canalizan sentimientos, mejoran en la relación con los demás. Se puede aplicar a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. No obstante, debemos ser conscientes y saber que en cada fase y en cada paciente tendrá un impacto diferente.

 

Conclusiones

La intervención no farmacológica en pacientes con la enfermedad de Alzheimer es un tipo de intervención que cada vez va tomando mayor fuerza a la hora de plantear un tratamiento. Además de la intervención farmacológica, combinar el tratamiento con este tipo de terapias tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente manteniendo el mayor tiempo posible su autonomía personal e independencia.

Algunos estudios indican que la intervención no farmacológica ayuda a mejorar o mantener por más tiempo las capacidades cognitivas, disminuyen esos estados de angustia y temor en el paciente y sus familias.

La investigación es pilar básico y fundamental para seguir abordando con mayor profesionalidad al paciente con Alzheimer, su familia y entorno más cercano.

No queremos terminar este artículo sin compartir un precioso poema de Fina Tur. Esperamos que os guste.

 

Poema Alzheimer