Introducción

En este nuevo post, os hablaremos de otra terapia no farmacológica: roboterapia.

Desde los años 90, los japoneses, han utilizado estas técnicas para paliar enfermedades. Hoy, su uso se ha extendido al resto de países con unos resultados muy positivos.

 

roboterapia

 

¿En qué consiste la roboterapia?

La roboterapia es una terapia no farmacológica que consiste en  la utilización de  robots como elemento de estimulación cognitiva, juego y compañía, en personas con deterioro cognitivo avanzado.
Todos los robots están dotados de sensores que permiten dar  respuesta a estímulos externos,  facilitando una relación  terapéutica que  genera  efectos psicológicos, fisiológicos y sociales. Su  morfología es muy  diferente, el uso más extendido para trabajar con personas mayores es el  que tienen forma de animal que vienen provistos con piel artificial higiénica con un acabado anti-bacteriano y anti-manchas.
Éstos son una  forma alternativa a la intervención asistida con animales vivos, evitando las complicaciones derivadas de la  presencia animales vivos en el centro.

Los estudios  que se han realizado en este terreno, concluyen que los animales y los robots pueden ser equivalentes en cuanto a las respuestas emocionales y de implicación que generan, aunque los animales parecen ser ligeramente superior a la hora de generar comportamientos prosociales y promover una experiencia más positiva.

 

Conclusión

Definitivamente, la robótica ha llegado a nuestras vidas para quedarse. En especial, la robótica social no tiene límites, es un gran recurso para ayudar y estimular al adulto mayor. Su uso se ha extendido a diferentes  centros médicos y sociales.  En líneas generales,  los resultados de los experimentos exploratorios indican que estos robots  poseen un gran potencial para proporcionar ayuda mental a las personas mayores. No obstante, será necesario seguir investigando para incorporar la roboterapia a gran escala en el entorno del adulto mayor.