Introducción

En el post anterior informamos de la importancia de dar la mayor calidad de vida a nuestros mayores. Poco a poco se van dejando de lado los modelos asistenciales o de servicios para centrarse en modelos como el Modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) que aboga por un modelo integral e individualizado para el cuidado de las personas mayores.

En esta ocasión, queremos informar de un modelo que está en auge; el cohousing.

 

¿Qué es el cohousing?

Cohousing

El cohousing nació hace más de tres décadas en los países escandinavos  como una forma diferente de vivir en comunidad. Gracias a ello, apareció lo que se conoce como cohousing para mayores o cohousing senior. En definitiva, son cooperativas autogestionadas por los mayores, en las cuales ellos mismos proveen un modelo residencial centrado en los gustos y necesidades de quienes habitan en esas viviendas. Es decir, los cooperativistas serían los que planifican y eligen las actividades y servicios que deben tener dichas viviendas.

En España, son más de diez los que están en funcionamiento y muchos otros en construcción.

 

¿Cómo se gestionan?

Por lo general, un cohousing nace de la necesidad de un grupo de personas que buscan un enriquecimiento personal de convivencia, y que buscan hacerlo en comunidad, respondiendo a unos intereses comunes. Para ello, es necesario elaborar un proyecto y poner en marcha las fórmulas financieras que harán posible llevarlo a cabo.

El modelo más extendido es el de cooperativa de cesión de uso. En este caso, la persona no sería el propietario de la vivienda;  su derecho es  de uso y una vez que abandona la vivienda, se cederá a otra persona.

 

Servicios más demandados

  • Seguridad las 24 horas.
  • Servicio de lavandería y planchado.
  • Servicio de limpieza.
  • Monitores de animación sociocultural.
  • Monitores para actividades físicas.
  • Salas comunes: comedor, gimnasio, etc.

 

Ventajas del cohousing

  • Son más flexibles y personalizadas que las residencias tradicionales.
  • Disponen de todos los servicios que deseen.
  • Favorecen la autonomía y el crecimiento personal.
  • Evitan el desarraigo y la soledad.
  • Fomentan el apoyo social.
  • Promueven una vida independiente.

 

Desventajas del cohousing

  • En España, no existen muchos proyectos, por lo que es posible que para vivir en ellos, tengan que desplazarse a otra provincia o comunidad, con todo lo que conlleva.

 

Conclusiones

España es uno de los países con mayor esperanza de vida. Es necesario promover un envejecimiento activo, y una manera de responder ante ello, sería gracias a “nuevas formas de vivir”. El cohousing senior permite dar la solución más ajustada para que nuestros mayores puedan tener una vida plena y de calidad.